![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDcEKjjWJMpxAPwGXvZm1Yq_7SeQa_9Bzvm_w9CIBPL__excCn5SQBc0R9ljfa5JngfWsjAFaH_k1fkfubinzM1Lh0IjTX4kOZ6D1rVetRU0pr1J2rJ43aUontZ-nOQbc2HfzgNkLAvU0/s1600/moho-robot.jpg)
En un estudio parta conocer más acerca de este tipo de moho, científicos de la Universidad del Oeste de Inglaterra, programaron a un robot para responder a las señales eléctricas producidas por este tipo de moho, conocido como el moho del fango, cuando se dirige hacia la luz o a su alimento.
Para poder obtener los resultados esperados los científicos colocaron una muestra del moho en un campo de electrodos los cuales capturaban las señales eléctricas producidas por las células al comunicarse.
El siguiente paso fue transformar estas señales en sonidos, estos sonidos se emplearon en las funcionalidades del androide, para que se pueda representar las reacciones de forma más clara. Así luego de traducir las señales eléctricas en sonidos, y los sonidos en expresiones, se consiguió que el robot muestre una sonrisa cuando el moho se encuentra a punto de comer y expresa disgusto cuando es molestado por la luz solar.
Ella Gale, científica que encabezó el experimento, señala que esta forma de vida es en especial atractiva pues, es uno de los organismos más primitivos que se pueden estudiar. Añadió que a pesar de no poseer cerebro el moho ha demostrado, en ciertos experimentos, que tiene algún tipo de inteligencia.
Todos los resultados de la investigación fueron presentados en la conferencia “Living Machines”, llevada a cabo en el Reino Unido.
Datos:
- Este tipo de moho se puede encontrar en el suelo, sobre el césped y en los bosques caducifolios.
- Se alimenta de materia vegetal en descomposición.
Foto: animalnewyork.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario